Cómo dar de baja el CUIT en AFIP: Guía completa paso a paso

Si necesitas dar de baja tu CUIT en AFIP, es fundamental conocer los procedimientos según tu situación particular. La cancelación del CUIT puede darse por inactividad, baja del régimen de Monotributo o disolución de una sociedad, y cada caso tiene requisitos específicos. Aquí te contamos en detalle cómo hacerlo correctamente para evitar problemas futuros.

En este artículo encontrarás toda la información necesaria sobre cómo proceder para cancelar tu CUIT, ya seas un monotributista, una sociedad que cesa actividades o un heredero de una persona fallecida. Te explicamos los pasos a seguir, los plazos establecidos y los documentos que debes presentar.

¿Cuándo se puede dar de baja el CUIT en AFIP?

La cancelación del CUIT se produce en distintos escenarios. En términos generales, se puede solicitar cuando:

  • Una persona o empresa deja de tener actividad económica registrada ante AFIP.
  • No se han presentado declaraciones juradas dentro de los plazos establecidos.
  • Se produce el fallecimiento de un contribuyente.
  • Una sociedad se disuelve o liquida.

Cancelación del CUIT por inactividad o incumplimientos

AFIP realiza evaluaciones periódicas para determinar qué CUIT deben ser cancelados por inactividad. Esto aplica principalmente a sociedades comerciales como:

  • Sociedades Anónimas (SA).
  • Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL).
  • Sociedades Colectivas.
  • Contratos de Colaboración Empresaria.

Para la cancelación de la CUIT en estos casos, AFIP analiza:

  • Si el contribuyente no tiene impuestos o regímenes activos.
  • Si no ha presentado declaraciones juradas desde el año anterior a la evaluación.
  • Si no ha declarado ventas en IVA o Ganancias.
  • Si no tiene empleados registrados en "Mi Simplificación".

En estos casos, AFIP dispone la cancelación de la CUIT de oficio.

Baja del Monotributo y cancelación del CUIT

Si un monotributista desea dar de baja su inscripción, debe hacerlo desde el portal web de AFIP. Los principales motivos de baja del Monotributo son:

  • Cese de actividades: cuando el contribuyente deja de facturar o ejercer su actividad.
  • Baja de oficio: cuando no se pagan diez períodos consecutivos.
  • Renuncia: cuando el monotributista decide salir del régimen.
  • Exclusión: por superar los límites permitidos de facturación.

Para evitar deudas, la baja debe solicitarse con el mes en curso pago. A partir del mes siguiente ya no se deberá abonar el tributo.

Cómo tramitar la baja del Monotributo en AFIP

El trámite de baja del Monotributo se realiza en línea desde el portal de AFIP:

  1. Ingresar al portal Monotributo.
  2. Seleccionar la opción "Modificación y Baja" en el menú izquierdo.
  3. Hacer clic en "Darse de baja del Monotributo".
  4. Confirmar la baja indicando el motivo.

Si el monotributista realizaba aportes jubilatorios y obra social, estos también se cancelarán automáticamente con la baja.

Cancelación del CUIT por fallecimiento o disolución de sociedades

Cuando un contribuyente fallece, sus herederos o cónyuges deben notificar a la AFIP dentro de los 60 días posteriores al deceso.

Si una sociedad se disuelve, el liquidador o representante legal debe informar la baja en el mismo plazo.

Plazos y requisitos para solicitar la baja del CUIT

La solicitud de baja debe presentarse en AFIP antes del último día hábil del mes siguiente al cese de actividades. Una vez aprobada, surtirá efecto a partir del día hábil siguiente.

Es importante verificar que los datos registrales sean correctos antes de iniciar el trámite. Si hay inconsistencias, es necesario acudir a la dependencia correspondiente con documentación respaldatoria.

Para los casos de disolución de sociedades, la cancelación del CUIT procede cuando efectivamente se deja de operar y se cumplen con todas las obligaciones fiscales pendientes.

Dar de baja el CUIT en AFIP es un procedimiento que varía según el tipo de contribuyente y la causa de la cancelación. En el caso del Monotributo, el trámite puede realizarse en línea, mientras que otros casos, como disolución de sociedades o fallecimiento, requieren presentación de documentación y cumplimiento de plazos específicos. Conocer estos detalles evita problemas futuros y asegura que el proceso se realice sin inconvenientes.

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Ignacio Cuesta
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: contacto@calculadoraconversor.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.