Cómo dar de baja la luz: guía completa con pasos y costes

Formulario para dar de baja la luz

Dar de baja el suministro eléctrico en una vivienda o local es un proceso que muchas personas necesitan realizar en algún momento. Puede deberse a una mudanza, una venta de propiedad o simplemente porque el inmueble quedará vacío por un tiempo prolongado. Sin embargo, este trámite tiene implicaciones y costes que conviene conocer antes de tomar una decisión.

En este artículo encontrarás toda la información detallada sobre los pasos que debes seguir para dar de baja la luz, los costes asociados y las alternativas que pueden resultarte más convenientes. No siempre es la mejor opción cortar el suministro por completo, y en muchos casos existen soluciones más prácticas y económicas.

¿Qué significa dar de baja la luz?

Cuando solicitas la baja de tu contrato eléctrico, esto implica que el suministro de electricidad dejará de estar operativo en tu vivienda o local. Este proceso supone el cierre del contrato con la comercializadora y, en muchos casos, la retirada del contador de luz.

Es importante destacar que si decides volver a dar de alta el suministro más adelante, tendrás que asumir costes adicionales. Por eso, antes de solicitar la baja, conviene analizar todas las alternativas disponibles.

Alternativas a dar de baja la luz

En algunos casos, cortar el suministro no es la mejor opción. Existen varias alternativas que pueden ayudarte a evitar gastos innecesarios y trámites adicionales.

Cambio de titular

Si vendes o alquilas una vivienda, lo más recomendable es realizar un cambio de titular en lugar de dar de baja la luz. Este proceso es gratuito, rápido y evita que el nuevo inquilino tenga que pagar por una nueva alta.

Para hacer el cambio de titular solo necesitarás:

  • Nombre, apellidos y DNI del nuevo titular.
  • Dirección del punto de suministro.
  • Código CUPS.
  • Datos bancarios del nuevo titular.

Baja temporal del suministro

Algunas compañías eléctricas permiten suspender el suministro sin necesidad de cancelar el contrato. Esto puede ser útil si la vivienda estará desocupada por un tiempo, pero planeas volver a utilizarla en el futuro.

Alternativas a dar de baja la luz

La baja temporal evita el pago de la factura mensual, aunque puede implicar algunos costes asociados y la necesidad de reactivación.

Reducción de la potencia contratada

Si el problema es el coste fijo de la luz, una alternativa puede ser reducir la potencia contratada. Esto disminuirá el precio de la factura sin necesidad de dar de baja el suministro.

Cómo dar de baja la luz paso a paso

Si después de analizar las alternativas decides dar de baja la luz, el proceso es el siguiente:

1. Contacta con tu comercializadora

La baja debe solicitarla directamente el titular del contrato. Puedes hacerlo a través de:

  • Teléfono de atención al cliente.
  • Plataforma online de la compañía.
  • Correo electrónico con formulario de solicitud.
  • Presencialmente en una oficina de la comercializadora.

2. Aporta la documentación necesaria

Para completar la baja, la comercializadora te pedirá los siguientes datos:

  • Nombre, apellidos y DNI del titular.
  • Dirección del domicilio.
  • Código CUPS del suministro.
  • Cuenta bancaria asociada al contrato.

3. Espera la gestión de la distribuidora

Después de solicitar la baja, un técnico de la distribuidora puede acudir a la vivienda para retirar o precintar el contador. En caso de contadores digitales, el proceso puede realizarse de forma remota.

¿Cuánto tiempo tarda en tramitarse la baja?

El proceso de baja de la luz puede tardar entre 24 horas y 15 días hábiles, dependiendo de la compañía y del tipo de suministro.

¿Cuánto cuesta dar de baja la luz?

La baja de luz es un trámite gratuito, pero debes tener en cuenta que si en el futuro decides dar de alta el suministro nuevamente, deberás pagar los siguientes costes:

  • Derechos de acceso: aproximadamente 19,70 €/kW.
  • Derechos de extensión: en caso de inactividad superior a 3 años, 17,37 €/kW.
  • Derechos de enganche: 9,04 € por la conexión.

Costes de dar de baja la luz

¿Puedo dar de baja la luz con facturas pendientes?

No. Antes de tramitar la baja, es obligatorio estar al corriente de pago con la compañía. Si tienes facturas pendientes, la comercializadora puede negarse a gestionar la baja hasta que liquides la deuda.

Si tienes una vivienda vacía o un local sin uso, antes de solicitar la baja definitiva es recomendable estudiar todas las opciones disponibles. Alternativas como la reducción de potencia o la baja temporal pueden ahorrarte gestiones innecesarias y costes derivados de una futura reactivación del suministro eléctrico.

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Ignacio Cuesta
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: contacto@calculadoraconversor.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.