Viajar al extranjero con el móvil puede ser un quebradero de cabeza si no tienes claro cómo funciona el roaming. Este servicio nos permite seguir conectados fuera de España, pero también puede acarrear costes elevados si no lo gestionamos bien. Es crucial conocer cómo activar o desactivar el roaming en función de nuestras necesidades.
En este artículo vamos a explicarte en detalle qué es el roaming, cómo afecta a tu factura y cómo desactivarlo según tu operador y dispositivo. También te daremos consejos para evitar sorpresas en la factura y alternativas si necesitas estar conectado sin pagar de más.
Índice
¿Qué es el roaming y cómo funciona?
El roaming, o itinerancia de datos, es un servicio que permite a nuestro móvil conectarse a redes extranjeras cuando viajamos fuera de nuestro país. Gracias a acuerdos entre operadores, podemos hacer llamadas, enviar mensajes y navegar por Internet sin cambiar de SIM.
Sin embargo, el coste del roaming varía según el país y el operador que tengas contratado. Dentro de la Unión Europea, el roaming es gratuito y podemos usar nuestra tarifa como si estuviésemos en España. Pero fuera de la UE, pueden aplicarse tarifas muy elevadas.
¿Cuándo conviene desactivar el roaming?
Si viajas a un país donde el roaming no está incluido en tu tarifa, lo mejor es desactivarlo para evitar cargos inesperados. Especialmente en países como Suiza, Andorra, Estados Unidos o Japón, donde los costes pueden ser desorbitados.
Incluso dentro de la UE, si no quieres gastar datos móviles, también puedes desactivar la itinerancia y usar solo WiFi.
Cómo desactivar el roaming en cada operador
Cada compañía tiene su propio método para activar o desactivar el roaming. Aquí te explicamos cómo hacerlo en las principales operadoras:
Vodafone
Para gestionar el roaming en Vodafone sigue estos pasos:
- Accede a la app Mi Vodafone.
- Entra en "Accesos rápidos" y selecciona "Roaming".
- Desde ahí puedes desactivar el servicio para tu línea.
Movistar
Si eres cliente de Movistar:
- Accede a la app Mi Movistar o a la web.
- Dirígete al apartado de gestión de línea.
- Desde ahí, puedes activar o desactivar el roaming.
Orange
En Orange el roaming se activa por defecto pero puedes gestionarlo así:
- Desde la app Mi Orange o enviando un SMS.
- Accede a "Ajustes de línea" y desactiva la itinerancia de datos.
MásMóvil, Yoigo, Lowi y Pepephone
En estos operadores puedes desactivar el roaming accediendo a sus respectivas apps o áreas de clientes y bloqueando las llamadas en itinerancia.
Cómo desactivar la itinerancia de datos en el móvil
Además de desactivarlo desde el operador, también puedes desactivar la itinerancia de datos directamente en tu móvil.
En Android
- Abre "Ajustes" y entra en "Tarjeta SIM y redes móviles".
- Selecciona tu tarjeta SIM y busca "Itinerancia de datos".
- Desactívala para evitar la conexión a redes extranjeras.
En iPhone
- Ve a "Ajustes" y entra en "Datos móviles".
- Accede a "Opciones" y desactiva la itinerancia de datos.
Alternativas al roaming: eSIM y WiFi portátil
Si necesitas estar conectado sin pagar roaming, puedes optar por:
- Comprar una SIM local. Muchas operadoras venden tarjetas prepago con datos para turistas.
- Contratar una eSIM. Empresas como Blink ofrecen planes internacionales accesibles sin necesidad de cambiar de SIM.
- Alquilar un Pocket WiFi. Es un router portátil con datos ilimitados para varios dispositivos.
Consejos para evitar sustos en la factura
Para no llevarte sorpresas con el roaming:
- Activa el modo avión si no quieres usar la red móvil en absoluto.
- Usa WiFi siempre que sea posible y evita conexiones de datos innecesarias.
- Descarga mapas y música antes del viaje para evitar consumir datos móviles.
Siguiendo estos consejos, podrás viajar con tu móvil sin miedo a cargos inesperados. Recuerda revisar las condiciones de tu operador antes de salir y gestionar la itinerancia de datos desde tu móvil para evitar problemas.