Si tienes una empresa en Perú y ya no deseas seguir operando, es importante dar de baja el Registro Único de Contribuyentes (RUC) correctamente para evitar problemas con la SUNAT. En este artículo, te explicaremos en detalle cómo puedes dar de baja un RUC 20, que corresponde a personas jurídicas, y qué aspectos debes considerar para hacerlo sin inconvenientes.
La baja del RUC es un procedimiento necesario para aquellas empresas o emprendimientos que han finalizado su actividad comercial y ya no necesitan estar registradas ante la SUNAT. A continuación, te explicaremos los tipos de baja, los requisitos y los pasos a seguir para completar exitosamente este proceso.
Índice
¿Qué es el RUC y por qué es necesario darlo de baja?
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número de identificación tributaria otorgado por la SUNAT a personas naturales y jurídicas que realizan actividades económicas sujetas a impuestos. Es obligatorio para realizar cualquier trámite tributario en el país.
Si una empresa cesa sus operaciones y no da de baja su RUC, puede seguir generando obligaciones tributarias, lo que podría ocasionar multas o sanciones. La SUNAT ofrece dos opciones para quienes dejan de operar: una suspensión temporal y una baja definitiva.
Tipos de baja del RUC
Baja temporal
La baja temporal o suspensión de actividades permite a la empresa detener su actividad por un máximo de 12 meses. Si al finalizar este período no se ha informado la reactivación de la empresa, la SUNAT puede dar de baja el RUC de manera definitiva.
Baja definitiva
Este tipo de baja implica que la empresa ya no realizará actividades comerciales y se da de baja el RUC de forma permanente. Antes de solicitar esta opción, es importante haber cancelado o dado de baja los comprobantes de pago emitidos.
Requisitos para dar de baja el RUC 20
Para solicitar la baja del RUC, es necesario cumplir con ciertos requisitos y contar con la documentación adecuada. Entre los principales requisitos se encuentran:
- Haber emitido la última declaración de impuestos correspondiente.
- No tener deudas pendientes con la SUNAT.
- Solicitar la baja de las series de comprobantes de pago asociados al RUC.
- Acceso al servicio Sunat Operaciones en Línea con clave SOL.
Pasos para dar de baja el RUC
1. Acceder a SUNAT Operaciones en Línea
Para iniciar el proceso, ingresa al portal de la SUNAT y accede con tu clave SOL a Operaciones en Línea.
2. Seleccionar la opción adecuada
Dentro del portal, dirígete a la sección Trámites y Consultas. Luego, selecciona la opción Mi RUC y Otros Registros, y posteriormente la opción Actualizo Información de mi RUC.
3. Completar el formulario 3128
Para proceder con la baja, deberás llenar el formulario 3128. En este formulario, selecciona la opción que más se adecue a tu caso:
- Suspensión temporal de actividades: si deseas pausar las operaciones por hasta 12 meses.
- Baja definitiva de inscripción: si ya no continuarás con la actividad empresarial.
4. Enviar la solicitud
Una vez que hayas completado el formulario, revisa la información y envía la solicitud. Luego, la SUNAT evaluará tu caso y te notificará la resolución.
Consideraciones importantes
Antes de solicitar la baja del RUC, es recomendable tener en cuenta algunos aspectos clave:
- Si tienes trabajadores registrados, asegúrate de haber concluido todos los procesos laborales y administrativos.
- Si suspendes temporalmente el RUC y no notificas la reactivación después de 12 meses, la SUNAT puede darlo de baja automáticamente.
- Es fundamental mantener los documentos contables y tributarios organizados en caso de futuras auditorías.
Dar de baja el RUC 20 en Perú es un proceso que requiere seguir ciertos pasos y cumplir con requisitos básicos. Ya sea que decidas optar por una suspensión temporal o una baja definitiva, es importante conocer el procedimiento y realizarlo correctamente para evitar multas con la SUNAT.