El fallecimiento de un familiar implica llevar a cabo diversos trámites administrativos, y uno de los más importantes en México es la baja de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Este documento es utilizado tanto por instituciones públicas como privadas para gestionar diversos servicios y derechos, pero cuando una persona muere, es necesario cancelarlo para evitar posibles problemas de suplantación de identidad o fraudes.
En este artículo explicaremos en detalle cómo dar de baja la CURP de una persona fallecida, los documentos necesarios y el procedimiento a seguir para completar este trámite de manera correcta. Además, te proporcionaremos información sobre la importancia de este proceso y cómo puede beneficiar a los familiares del difunto.
Índice
¿Por qué es necesario dar de baja la CURP de una persona fallecida?
La CURP es un identificador único que todo ciudadano mexicano posee, ya sea por nacimiento o naturalización, y es utilizado para realizar trámites oficiales. Cuando una persona fallece, su CURP sigue activa hasta que se actualiza su estado en los registros oficiales. Dar de baja la CURP es un trámite importante para evitar el robo de identidad y permitir el acceso a beneficios como seguros de vida y pensiones.
Al solicitar la cancelación de la CURP de un difunto, se evita que terceros puedan hacer uso indebido de sus datos, lo que podría generar complicaciones legales o fraudes financieros. Además, las instituciones que otorgan pensiones, AFORES y seguros de vida requieren este trámite para que los beneficiarios puedan acceder sin problemas a los fondos correspondientes.
Documentos requeridos para dar de baja la CURP
Para realizar este trámite, los familiares del fallecido deben presentar una serie de documentos que varían dependiendo de si el difunto era ciudadano mexicano o extranjero.
Para personas mexicanas
- Acta de defunción del fallecido.
- Acta de nacimiento (todas las actas son cotejadas con el libro original del Registro Civil).
- Certificado de nacionalidad mexicana (en caso de no contar con acta de nacimiento).
- Carta de naturalización (si aplica).
Identificaciones oficiales aceptadas
- Credencial para votar.
- Cédula de identidad.
- Cartilla del Servicio Militar Nacional.
- Cédula profesional.
- Pasaporte.
- Certificado de estudios.
- Credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Para personas extranjeras
- Acta de defunción.
- Documento migratorio expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM).
- Visa Diplomática D1.
- Visas Oficiales O1 y O4.
- Visas de Servicios S1 y S2.
¿Dónde se realiza el trámite?
Para solicitar la baja de la CURP, los familiares deben acudir a un módulo de atención del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO) o al Registro Civil correspondiente. Este trámite se realiza de manera presencial y es completamente gratuito.
Pasos para dar de baja la CURP de un fallecido
El proceso para dar de baja la CURP es relativamente sencillo si se cuenta con la documentación requerida. A continuación, explicamos el paso a paso:
- Reunir toda la documentación mencionada anteriormente.
- Localizar el módulo de atención ciudadana más cercano. Puede consultarse la ubicación de estos módulos a través del portal oficial del Gobierno de México.
- Acudir al módulo con los documentos originales y copias.
- Entregar los documentos y esperar la validación. Las actas de nacimiento y defunción son revisadas cuidadosamente para evitar errores.
- Una vez aprobado el trámite, se emite la constancia de baja de CURP.
Teléfonos de atención para dudas
Si tienes dudas sobre el proceso de baja de CURP, el Gobierno de México pone a disposición los siguientes números telefónicos:
- 55 5128 0000 (extensiones 15103, 15104, 15690, 15692 y 15693).
- 800 911 1111.
Completar este trámite es esencial para que los familiares del difunto puedan gestionar correctamente sus derechos y evitar problemas futuros. Al asegurarse de que la CURP ha sido dada de baja, se previenen posibles fraudes y se agiliza el acceso a beneficios económicos importantes.