Cuando una persona está cobrando una prestación por desempleo, existen distintos escenarios en los que puede surgir la necesidad de darla de baja. Ya sea porque ha encontrado un nuevo trabajo, porque ha decidido emprender por cuenta propia o por cualquier otra razón que implique la finalización del derecho a esta ayuda económica, es imprescindible conocer los procedimientos adecuados para evitar sanciones o problemas con la administración.
En este artículo, repasaremos todos los aspectos clave sobre cómo dar de baja el desempleo, cuándo es obligatorio hacerlo, qué trámites se deben cumplir y qué consecuencias puede haber en caso de no comunicar la baja correctamente.
Índice
¿Cuándo se debe dar de baja la prestación por desempleo?
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) establece que la prestación por desempleo puede quedar suspendida o extinguida en diversas situaciones. Algunas de las más comunes incluyen:
- Inicio de una actividad laboral por cuenta ajena o autónoma: Si comienzas un trabajo con contrato, ya sea temporal o indefinido, o decides montar tu propio negocio, es necesario notificarlo.
- Traslado al extranjero: Si planeas residir fuera de España por más de 90 días, deberás comunicarlo.
- Infracciones o sanciones: No cumplir con las obligaciones establecidas por el SEPE puede llevar a la suspensión de la ayuda.
Proceso para dar de baja la prestación de desempleo
El procedimiento para interrumpir o poner fin a la ayuda varía según la causa. A continuación, explicamos los principales casos:
1. Si encuentras un empleo
Si consigues un trabajo por cuenta ajena con una jornada completa, la prestación por desempleo quedará suspendida automáticamente una vez que la empresa comunique tu alta en la Seguridad Social. Sin embargo, si el contrato es a tiempo parcial, puedes solicitar que el subsidio se reduzca proporcionalmente para compatibilizarlo con tu salario.
En caso de ser autónomo, la baja en el desempleo depende de la duración de la actividad. Si el trabajo por cuenta propia dura menos de 60 meses y has cotizado como autónomo en el Régimen Especial de la Seguridad Social, la ayuda sólo quedará suspendida temporalmente.
2. Si te trasladas al extranjero
Si vas a salir de España por más de 15 días, debes comunicarlo previamente al SEPE. Dependiendo del tiempo y el motivo de tu estancia, la prestación podrá quedar suspendida o extinguida:
- Menos de 90 días: Se puede mantener si justificas el viaje por motivos de búsqueda laboral, estudios o cooperación internacional.
- Más de 12 meses: En este caso, la ayuda se extingue definitivamente.
3. Si incumples alguna obligación con el SEPE
Existen una serie de compromisos que las personas beneficiadas por el subsidio deben cumplir. Si incumples alguna de estas condiciones, el SEPE puede decidir suspender la prestación:
- No renovar la demanda de empleo en los plazos establecidos.
- No presentarse a una cita cuando sea citado por el SEPE.
- Rechazar una oferta de trabajo considerada adecuada sin justificación válida.
Consecuencias de no comunicar la baja correctamente
No informar al SEPE de un cambio en la situación laboral puede conllevar sanciones que van desde la suspensión temporal de la prestación hasta la devolución de las cantidades percibidas indebidamente. Si tras encontrar un empleo sigues cobrando el paro sin haber informado del cambio, podrías enfrentarte a una infracción grave con la correspondiente penalización económica.
¿Cómo reanudar la prestación si ha sido suspendida?
En determinados casos, si la suspensión de la ayuda se produjo por comenzar un empleo temporal o por alguna de las causas mencionadas, se puede volver a solicitar su reanudación. Para ello, es necesario:
- Reinscribirse como demandante de empleo.
- Presentar la solicitud de reanudación dentro de los plazos estipulados.
- Aportar la documentación que justifique el cese de la causa que originó la suspensión.
Si la reanudación se solicita fuera de los plazos legales, se puede perder el derecho a continuar recibiendo la prestación.
Entender el proceso de baja en el desempleo es fundamental para evitar sanciones y garantizar que se cumplen todas las normativas. Siempre es recomendable informarse bien y comunicar cualquier cambio en la situación laboral al SEPE con antelación para evitar problemas futuros.